Mahatma Gandhi (1869-1948)
Gandhi fue y todavía es el héroe nacional en la India, ya que fue quien luchó por la independencia de esta. Lo que caracterizó a este personaje fue su insistencia en los métodos de protesta sin el uso de la violencia. Esto fue lo que inspiro a miles a luchar por la paz.
Gandhi es uno de los que aplicó de forma suprema los principios de la desobediencia civil no violenta para liberar a India del dominio extranjero.
Con frecuencia fue encarcelado por sus acciones, a veces durante años, pero consiguió su meta en 1947, cuando la India consiguió su independencia de Gran Bretaña. Debido a su grandeza, se le llama Mahatma, que significa “gran espíritu”. Los líderes de derechos civiles mundiales desde Martin Luther King, Jr., hasta Nelson Mandela han reconocido a Gandhi como fuente de inspiración en su lucha para conseguir igualdad de derechos para su gente.
Oskar Schindler (1908–1974)
Schindler era un empresario alemán perteneciente al Partido Nazi a principios de la Segunda Guerra Mundial. Y a pesar de eso, Schindler arriesgó su vida para rescatar a más de 1.000 judíos deportados a Auschwitz, un acto de valentía que demostró que no aceptaba en absoluto las acciones de su partido. Fue uno de los pocos nazis que se reveló en contra de las sanguinarias acciones que el partido tuvo.
Durante más de dos años trabajó como espía para la Abwehr, el servicio de inteligencia alemán al que, en teoría, no se le permitía operar. Sus trabajos consistían en reunir información sobre las infraestructuras y el ejército de Checoslovaquia en vistas a la futura invasión nazi del país. Pero en julio de 1938 fue descubierto, encarcelado y sentenciado a muerte: solo se salvó gracias a que en septiembre de ese mismo año se firmaron los Acuerdos de Múnich que además de la anexión de los Sudetes al Tercer Reich preveían la liberación de prisioneros alemanes en Checoslovaquia.
Rigoberta Menchú (1959-)
Rigoberta es una activista de los derechos humanos nacida en Guatemala. Se ha dedicado gran parte de su vida a luchar por los derechos de las mujeres en Guatemala. Tal es así que recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992 en reconocimiento por su trabajo por defender los derechos indígenas y humanos en su país.
Por su activismo, sufrió la persecución política y el exilio, refugiándose en México. Contribuyó a la elaboración de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la ONU, fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO y en 1992 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz.
Actualmente, Rigoberta Menchú sigue luchando por promover el diálogo y la justicia social en la tierra que la vio nacer y persiste en la búsqueda de alternativas para reforzar la participación activa de los pueblos indígenas en la toma de decisiones sobre sus necesidades y sus derechos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIAd5W4x15ot-q61IkQOj8kmPE6bgqhLxMS4PPkGEV5nyNP7XaSYwWF0_rnHmIBiFjUwfna6Px_CbWJKbmGncuz0dgMq7xVx8Ah3hSX9AkTMI2ER9zFfVzn3J9raSvzRi35vagj80_kBPO/s320/menchu_rigoberta.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario